Diagonal e Insper se enorgullecen de anunciar el lanzamiento de la Guía de Urbanismo Social, un manual no académico que pretende apoyar a los líderes de territorios vulnerables y a los gestores públicos a construir ciudades más inclusivas, promoviendo la recualificación de estos territorios de forma integrada, continua y transformadora.
La Guía es una iniciativa del Centro de Urbanismo Social de Insper y Diagonal, que cuenta con más de tres décadas de experiencia práctica en la urbanización de barrios marginales y la gestión integral de territorios vulnerables.
Organizado por el urbanista y profesor Carlos Leite, coordinador del Centro de Urbanismo Social del laboratorio, el libro es un material innovador, ya que hasta ahora no existía en el país una publicación tan amplia, completa y exhaustiva sobre el urbanismo social.
A lo largo de diez meses, un equipo de expertos, investigadores, gestores públicos, líderes comunitarios de favelas, entre otros profesionales, trabajó para elaborar 15 capítulos que profundizan en dimensiones socioeconómicas y culturales, cuestiones territoriales, temas de gobernanza y sostenibilidad, políticas públicas, planes de acción local, además de abordar temas innovadores como "ciudades y niños", "mujeres y territorios" y "salud urbana" y presentar casos de referencia.
El concepto de urbanismo social parte de la premisa de que las intervenciones en zonas de vulnerabilidad social o carentes de infraestructuras urbanas deben basarse en una comprensión holística de sus demandas y necesidades y planificarse de forma participativa y deliberativa con las comunidades locales. Como tal, es un concepto esencial para avanzar en la Agenda 2030 y que impulsa a las autoridades públicas en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil y la población a mejorar los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
"La Guía llena el vacío de una referencia que combine teoría y experiencia sobre el terreno. Su enfoque ofrece un paso a paso sin precedentes que apoyará a los equipos en la planificación de intervenciones que afectan directamente a las comunidades. Diagonal cuenta con más de 32 años de experiencia en gestión social con un trabajo interdisciplinar y un enfoque humanizado, y ha compartido gran parte de su metodología de actuación en territorios vulnerables", afirma Kátia Mello, copresidenta de Diagonal.
José Guilherme Schutzer, director técnico de Diagonal, añadió: "Creemos que, con esta guía en la mano, los equipos podrán partir de un mismo punto de referencia para entablar debates que les abran camino y les ayuden a tomar decisiones sobre las etapas que hay que planificar, organizar y llevar a cabo en cada proyecto de transformación territorial."
Distribución gratuita
La Guía del Urbanismo Social estará disponible gratuitamente en formato PDF. puede descargarse aquí. El objetivo es democratizar el acceso, para que estos contenidos lleguen al mayor número de personas con potencial de transformación social.
El libro es una valiosa herramienta para líderes comunitarios, profesionales y estudiantes de los campos de la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería civil, la gestión de políticas públicas y la asistencia social, entre otras áreas afines, además de ser una lectura importante para quienes se preocupan por construir ciudades más justas e integradoras.
Descárguela ahora y acceda a una gran cantidad de contenidos que le ayudarán a impulsar el impacto social en la periferia de las ciudades y a promover el poder de las favelas.
El lanzamiento
El lanzamiento de la Guía de Urbanismo Social tuvo lugar el 20 de marzo de 2023 en el Auditorio Insper, en un acto que incluyó una apertura a cargo de Kátia Mello y Tomas Alvim, coordinador del Laboratorio Arq.Futuro de Ciudades, una presentación de la Guía de Urbanismo Social por Carlos Leite y José Guilherme Schutzer y un debate sobre los nuevos desafíos del urbanismo social, con la participación de Carlos Mário Rodrigues (Instituto Tecnológico de Monterrey / Medellín), Carmen Silva (Centro Mujer y Territorio, Arq.Futuro de Cidades do Insper), Ricardo Balestreri (Ex Secretario de Ciudadanía de Pará y creador del Programa Usinas da Paz) y Rebecca Dantas (Programa de Urbanismo Social en SP, Alcaldía de São Paulo).
El acto se retransmitió por Internet a través del canal Insper en YouTube a través de este enlace.
Charlas D: Urbanismo social
Y para continuar esta conversación, Diagonal invitó a Insper a D.Talks, una serie de webinars que utilizamos para compartir conocimientos con los distintos actores del ecosistema de impacto y contribuir al desarrollo sostenible mediante la difusión de nuestra metodología, que integra cuestiones sociales, económicas y medioambientales en la gestión de los territorios, co-creando soluciones a través de la participación popular.
En el primer webinar de 2023, Diagonal abordó el tema del Urbanismo Social, presentando el caso de Medellín. Con la participación de Carlos Leite, el evento presentó la Guía de Urbanismo Social y las especialistas de Diagonal Letícia Canonico y Joyce Cavalcanti expusieron la relación entre el tema tratado y la metodología de trabajo social, además de comparar proyectos realizados en ciudades brasileñas con las intervenciones desarrolladas en Medellín.
Vea el seminario web completo:
Un trabajo hecho por muchas manos
La organización general del libro corrió a cargo de Carlos Leite y el equipo de Diagonal fue coordinado por Kátia Mello y José Guilherme Schutzer.
Los capítulos preparados por Diagonal fueron:
Capítulo 3 - Plan de Acción Local: redactado por José Guilherme Schutzer, Kátia Mello y Vilma Dourado Matos Maia Gomes
Capítulo 5 - Dimensión territorial: redactado por Andressa Capriglione, Letícia Canonico, Paulo Olivato y Rodrigo Tavares
Capítulo 6 - Dimensión de sostenibilidad urbana: escrito por Daniela Lira Mariz, Deise Coelho, Fabio Pereira dos Santos, José Guilherme Schutzer y Rafael Costa e Silva
Capítulo 10 - Temas sobre formas de financiación: escrito por Andressa Capriglione y Deise Coelho
Capítulo 15 - Casos de referencia: el caso de Ilha de Deus, escrito por Carolina de Queiroga Jucá y Kátia Mello; y el caso de Boa Vista, escrito por Kátia Mello, Laís Dágola, Sandra Capriglione y Vilma Dourado Matos Maia Gomes.
Este proyecto contó con la participación de diversas áreas del Laboratorio de Ciudades Arq.Futuro del Insper - Arquitectura y Ciudad; Ciudad y Regulación; Vivienda y Real State; Movilidad Urbana; Mujeres y Territorios y Salud Urbana. Además, en varios temas específicos, se contó con la colaboración de organizaciones asociadas y expertos, además de los miembros del Centro de Urbanismo Social y Diagonal: Anaclaudia Rossbach (Lincoln Institute of Land Policy); André L. Duarte (Insper); Camila Maleronka (Insper); Carlos Mario Rodríguez (Instituto Tecnológico de Monterrey); Elisabete França (Ayuntamiento de São Paulo); Fernanda Almeida (Territorios Clínicos, FTAS); Fundación Marea Setúbal; Gabriela Massuda; Gareth Doherty (Harvard University Graduate School of Design); Hubert Klumpner y Klearjos E. Papanicolaou (UTT - Urban Think Thank_next, ETH Zurich); Instituto Alana; Instituto Pólis; Jorge Melguizo (Medellín); José Brakarz; Lizete M. Rubano e Vigliecca & Associados; Lucas Bueno; Lucas B. Rosin (EACH/USP); Marcus A. Y. Salusse, Juliana M. Mitkiewicz y Luiz F. C. S. Durão (Insper); Marcos Rosa (FAU-USP); Martín Motta y Mariana Poskus (CAF); Murilo Cavalcante (Ayuntamiento de Recife); Nadia Somekh (CAU-BR); Observatório de Olho na Quebrada de Heliópolis; Portal de Datos Urbanos de Insper; Renato Anelli, Angélica Alvim, Andresa Marques y Antonio Fabiano Jr. (FAU-Mackenzie); Ricardo Henriques (Instituto Unibanco); Roland Krebs y Markus Tomaselli (Urban Design Lab, Universidad Técnica de Viena); Sérgio Magalhães (FAU-UFRJ); Simone Gatti (WRI Brasil); TETO Brasil; Vera Luz (PUC-Campinas).